Translate this page

sábado, 28 de septiembre de 2013

El héroe de las mil caras: la estructura mítica de las narraciones


   Descubriendo el patrón de las historias épicas


   Continuamos en esta entrada hablando de estructura narrativa. En esta ocasión comentaré el patrón conocido como "el viaje del héroe" y cómo se ha fusionado con la estructura de tres actos que vimos en la entrada anterior para convertirse en una forma estándar, especialmente en guiones cinematográficos, pero también en literatura.

    Aunque pueda parecer a primer vista que se está "forzando" una estructura en la construcción de las historias, se trata de una forma arquetípica anclada en nuestros mitos y leyendas, un patrón que tenemos interiorizado. Incluso las historias que no tienen, aparentemente, una naturaleza épica, como por ejemplo las comedias románticas, siguen también de manera natural esta estructura dramática.

    La identificación de la estructura mítica del camino del héroe comenzó en la primera mitad del siglo XX, cuando diferentes investigadores desde los campos de la antropología cultural (Lord Raglan, Claude Levi-Strauss, Joseph Campbell) descubrieron patrones ocultos tras los mitos de diferentes culturas. Al mismo tiempo, Carl Jung desarrolló su teoría del inconsciente colectivo y los arquetipos inmanentes a nuestra visión del mundo.

   Así, Lord Raglan identificó 22 características repetidas frecuentemente en los héroes clásicos, tanto en la mitología 'literaria' como en los cuentos populares. Algunas son: su ascendencia real, nacimiento de una virgen, crianza por padres adoptivos, exilio, muerte sin enterramiento, etc. La lista completa, y cómo se aplica en varios ejemplos, podéis consultarla aquí. A partir de este catálogo tenemos una definición arquetípica del héroe clásico.

 

   Pero fue Joseph Campbell, un especialista en mitología y religión comparada, quien con su libro "El héroe de las mil caras" condensó y popularizó la estructura narrativa conocida como "el viaje del héroe", que encontró repetida en innumerables mitos clásicos, populares y contemporáneos.

 


   El Viaje del Héroe es un trayecto iniciático en el que un personaje común parte de su mundo original en un recorrido de superación que le lleva a superar sus limitaciones y a beneficiar a la comunidad.

   Los doce estadios de este recorrido personal son los siguientes:
  • Mundo ordinario - El mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
  • La llamada de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura
  • Reticencia del héroe o rechazo de la llamada - El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.
  • Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar la llamada y lo informa y entrena para su aventura o desafío.
  • Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico
  • Pruebas, aliados y enemigos - El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
  • Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas.
  • Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
  • Recompensa - El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
  • El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario.
  • Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte y debe usar todo lo aprendido.
  • Regreso con el elixir - El héroe regresa a casa con el elíxir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.


   Muchos cineastas que estudiaron durante los años cincuenta y sesenta se vieron influidos y cautivados por este esquema épico. El ejemplo más conocido es el de George Lucas, que estudió y utilizó de forma bastante literal el esquema de Campbell en la construcción de Star Wars. Os recomiendo este artículo donde se describe de forma muy precisa el uso del Viaje del Héroe por parte de Lucas.

   Si entendéis el inglés, es una delicia escuchar al propio Joseph Campbell discutir en esta entrevista las influencias y aspectos míticos de Star Wars:


    La siguiente es una preciosa versión en cómic de los 12 pasos del viaje, con ejemplos tomados de aventuras clásicas:



La evolución del arquetipo 


   Pero la visión del héroe ha ido cambiando desde las características identificadas por Lord Raglan. Hoy en día resultaría difícil aceptar que todas las historias fueran protagonizadas por personajes de ascendencia real y nacidos de vírgenes.

    Un cambio obvio es que el héroe puede ser una heroína, algo difícil de encontrar en los tiempos clásicos y probablemente hasta las novelas románticas del siglo XIX escritas por Jane Austen y las hermanas BrontëMadame Bovary de Flaubert y el trabajo más tardío de Emilia Pardo Bazán en España.



     Una característica interesante que se ha mantenido a lo largo del tiempo es que el héroe o heroína es un húerfano, muchas veces de forma literal (Luke Skywalker, Harry Potter, Frodo) y otras veces en forma figurada (los padres no aparecen, no le apoyan o se enfrentan con él/ella).



     Por supuesto, han cambiado también los desafíos de los héroes y heroínas. Ya no suelen dedicarse a matar dragones y confrontar a las fuerzas malignas (aunque sigue habiendo de eso, por ejemplo, en las historias de superhéroes). El antagonista puede ser cualquier desafío que suponga un crecimiento personal (desde liberarse de su alcoholismo hasta adaptarse a la personalidad y circunstancias de su pareja - esquema de las historias románticas). En general, sirve como desafío la superación de cualquier tipo de prueba. El enemigo/antagonista puede ser real o figurado, físico o psicológico, exterior o interior, preferiblemente ambos para dotar de más niveles a la historia).

    En esta entrada analizo más en detalle un caso particular, el esquema del 'héroe-mesías' (utilizado en historias como las de Dune o Avatar).

   Viaje en tres actos


    Un aspecto característico de la versión contemporánea del viaje del héroe es que se ha adaptado perfectamente a la estructura en tres actos que vimos en la entrada anterior.

    Así, el acto de cruzar el umbral del 'mundo mágico', dando el paso final para lanzarse a la aventura (sea acudir el ogro Shrek al rescate de una princesa o el anciano Georges traer a casa a su mujer paralizada para cuidarla) se corresponde siempre con el final del acto I y el comienzo del acto II.

    En la figura siguiente podemos ver la correspondencia entre los 12 pasos del viaje 'clásico' con los diferentes momentos de una película contemporánea, definidos por el esquema de tres actos, así como la interpretación de estos momentos en función del 'arco' o evolución del personaje principal. Por ejemplo, el 'rechazo inicial a la aventura' del esquema clásico se corresponder modernamente con la 'resistencia inicial al cambio'.

    Existen multitud de libros que tratan sobre escritura de guiones y relatos basada en este esquema. Recientemente se ha popularizado el esquema de 12 pasos del método "Salva al gato" de Blake Snyder, que no es más que una reformulación de las 12 etapas clásicas.



   También pueden encontrarse libros en los que se interpretan películas clásicas con el esquema del Viaje del Héroe, tras lo cual uno se da cuenta de que este esquema está totalmente interiorizado, no solamente por los escritores de Hollywood, sino también por las películas europeas y supuestamente independientes, es decir, es algo que forma ya parte intrínseca de nuestra cultura.



   Como muestra del uso de este esquema, repasaremos solo tres momentos usando el Episodio IV de Star Wars (la película original) y otra película aparentemente tan diferente como Casablanca.

   Llamada a la aventura

   Este momento sucede en Episodio IV cuando el héroe (Luke), hasta entonces ocupado en su vida normal en la granja de sus tíos en Tatooine, recibe el mensaje de ayuda de la princesa Leia (¿hay alguna llamada a la aventura más clásica que la de una dama en apuros?) en el minuto 20-21.

   Por otro lado, en Casablanca, el aparentemente cínico Rick, exiliado de los conflictos armados de la 2a Guerra Mundial y también exiliado interiormente de su gran amor perdido, vuelve a encontrarse con Ilsa (la del gran amor perdido), cuando ella aparece inesperadamente en su café acompañada de un tipo muy elegante (minutos 33-34). Rick tiene que salir de su doble exilio para involucrarse en el conflicto entre los refugiados que huyen de Europa y los nazis que quieren impedirlo, y por otra parte enfrentarse a la verdad sobre la mujer que lo amó.



   Odisea, ordalía o victoria fallida

    Otro momento clásico en el viaje del héroe sucede justo en la mitad de la aventura, cuando se enfrenta por primera vez a su gran desafío y se da cuenta de que tiene todavía mucho que aprender, de que primero tiene que cambiarse a sí mismo.

    Para Luke, esto sucede en Episodio IV cuando Obi Wan le prueba con un casco para ver si puede utilizar la fuerza (minutos 57-60 en una película de 2 horas), y Luke descubre algunas habilidades, pero también que no es más que un aprendiz sin ninguna experiencia.
 
   Para Rick (minutos 48-51, en una película de 1h:45m), la prueba fallida ocurre cuando Ilsa (Ingrid Bergman) acude de noche al café para intentar explicarle, pero Rick en lugar de escucharla vuelca toda su frustración en ella y en el alcohol.


     La ordalía sucede con frecuencia en una cueva real o simbólica, donde el personaje está aislado consigo mismo y sus limitaciones (lo que sucede en Episodio IV cuando Luke se pone el casco y no ve nada).

     Star Wars era originalmente una trilogía. La versión más arquetípica de la ordalía llega justo en la mitad de El Imperio Contraataca, la mitad de la trilogía, cuando Luke desciende a la cueva del mal. Allí se encuentra con que en realidad tendrá que medirse consigo mismo para evitar transformarse en Vader. Es un momento de gran simbolismo, copiado casi literalmente del Viaje clásico.



     El mismo momento se repite casi literalmente en el episodio VIII, el central de la nueva trilogía, cuando Rey baja a otra cueva y se enfrenta a su propio reflejo multiplicado.



   Clímax

   El clímax no es la última escena de una película. Sucede un poco antes del final. Es el momento en que el héroe o heroína (o a veces los dos, como en el caso de una historia romántica) superan por fin sus limitaciones, demuestran que han aprendido lo que necesitaban y lo utilizan para resolver el conflicto central de la historia.

   En el caso de Episodio IV, este momento es aquel en el que Luke culmina el ataque a la Estrella de la Muerte, disparando guiado por la Fuerza en lugar de los sensores automáticos, y destruye el instrumento de muerte del Imperio (1h:54m).

    En Casablanca, se trata del momento en la pista del aeropuerto (1h:37m), cuando Rick revela a su amada Ilsa que él no se marchará, sino que cede su visado a su marido y rival amoroso, implicándose ya totalmente en la lucha contra los nazis aún a costa de perder para siempre a su amor.




   Para terminar, os recomiendo este maravilloso vídeo de Jaime Altozano, que además de regalarnos con sus interesantes análisis musicales, en esta ocasión recupera fragmentos de entrevistas a Joseph Campbell y analiza cómo el viaje del héroe se aplica a la película Interestelar:



   Esto es todo en esta ocasión. En otras entradas tendremos ocasión de ver más aspectos relacionados con la estructura de las historias y los personajes.

    Hasta entonces, un saludo a tod@s,

       Salvador






2 comentarios:

  1. Hola Salva, voy avanzado en la ciudad de las esferas. Por cierto, también hay un ruso llamado Popp, citado por un genial cuenta-cuentos italiano denominado Rodari, que investigó las formas comunes a toda la literatura popular rusa...Sorprenden las coincidencias. saludos. Víctor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué interesante!! Gracias, Víctor, no conocía el trabajo de Rodari y su "Gramática de la fantasía". Merecerá la pena leerlo, seguro. Un abrazo. Salva.

    ResponderEliminar