Translate this page

sábado, 22 de marzo de 2014

Einstein en la playa, y otros científicos en la opera


La obra que lo cambió todo


En 1976, el compositor Philip Glass, entonces un perfecto desconocido, y el director de escena Robert Wilson, cuya visión minimalista cuadraba perfectamente con la música de Glass, produjeron un espectáculo lejos de los parámetros que el mundo había conocido hasta entonces.


Supuestamente se trataba de una ópera, pero se parecía más a las largas sesiones de varias horas que Glass organizaba con su ensemble en antros y parques de Nueva York, llenas de rítmos repetitivos que generaban estados meditativos y psicodélicos entre la audiencia (sin duda ayudada por las drogas de uso común en esa época).


Esta obra se llamó Einstein en la Playa. En ella Glass y Wilson utilizaron como excusa la imagen icónica del científico y hechos anecdóticos (como su pasión por el violín y su presencia en las playas americanas), sin un guión ni apenas texto, para crear una 'performance' basada en simples ejercicios vocales, instrumentales y coreográficos que crean una experiencia única en aquellos dispuestos a soportar las cinco horas sin interrupciones.




Aquí podéis ver cómo aparecía el propio Einstein como personaje secundario, tocando su violín para acompañar a los bailarines que ejecutaban una coreografía extraña y sugerente.


Este resumen da una idea de los diferentes escenarios de la ópera, que representaban elementos utilizados por Einstein en sus experimentos mentales para explicar la Teoría de la Relatividad: un tren, una nave espacial, un reloj, etc.


Esta obra cambió y difuminó para siempre los alcances de la ópera y de las representaciones teatrales y audiovisuales, inaugurando una larga y productiva carrera para Glass en una variedad de medios, e iniciando la presencia de científicos y otras figuras de la política, la historia y el arte en sus obras.

En este documental Glass y Wilson hablan de la concepción de la obra y su influencia:


Como sé que a muchos os resultará bastante dura esta música, comencemos con algo bastante digerible: mi pieza favorita, todo un ejemplo de cómo el minimalismo puede ser increíblemente romántico (disculpad los errores en la transcripción del texto):


Glass y Wilson utilizaron los 'knee plays' como interludios para que la audiencia pudiera tomarse un respiro mental y físico de la apabullante experiencia. Estas piezas cortas son preciosas miniaturas minimales en las que se juega con la repetición vocal. Por ejemplo, en este que sigue se repiten los números ("one, two, three, four...") y las notas musicales ("do", "si", "sol", "do"...). Parece sencillo, pero interpretar esta pieza tiene un increíble mérito. Probad a hacerlo vosotros mismos sin reíros durante diez segundos. No es nada fácil, ¿verdad?


Pero el minimalismo de Glass todavía estaba cercano en este época a la pura repetición, y algunos segmentos de la ópera son sencillamente hipnóticos, por no decir rallantes:



Hawking viaja en su silla de ruedas


Muchos consideran a Stephen Hawking el heredero más directo de Einstein, por sus contribuciones al conocimiento de los agujeros negros y la cosmología, combinando la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica. 

Hawking, bajo el pseudónimo de "El Científico", es el hilo conductor de la ópera de Philip Glass The Voyage. En esta obra, el científico aparece descendiendo de las estrellas y viaja a través del tiempo montado en su silla de ruedas, encontrando a exploradores/soñadores/lunáticos de diversas épocas y vislumbrando los conflictos que resultan del encuentro de culturas diferentes.

No existe todavía una grabación completa disponible, así que nos tenemos que contentar con el prólogo en el que aparece el Científico, únicamente con audio:


Philip Glass ha abordado también la figura de Hawking al componer la banda sonora del documental sobre su vida realizado por Errol Morris, ganador de un oscar por "La niebla de la guerra", y titulado como su libro más conocido: Una breve historia del tiempo:


Galileo Galilei


Ya lanzado a componer operas sobre famosos científicos, Philip Glass (que aparentemente crea óperas enteras con tanta profusión como otros producen poesías) estrenó el 2002 un trabajo basado en la cinematográfica vida de Galileo Galilei, el genio que desafió a la física aristotélica y la iglesia católica con sus experimentos y teorías.


En esta obra Glass ha evolucionado de los tratamientos más abstractos de Einstein on the Beach, a una biografía más convencional de época. En estos documentales puede verse el proceso de montaje de la ópera y un resumen de varias escenas. 



Johannes Kepler


En uno de sus óperas más recientes Philip Glass trata a un contemporáneo de Galileo, el alemán Johannes Kepler, descubridor de las fórmulas que gobiernan los movimientos de los planetas, construyendo una cadena de obras biográficas que abarcan ya buena parte de la historia de la física y astronomía moderna.



Por lo que he podido ver a través de los videos, se trata de un montaje espectacular con una música bastante accesible. Aquí tenéis algunos ejemplos:





El hombre que confundió a su mujer con un sombrero


Dejando a Philip Glass y a los físicos, veremos ahora un par de obras de otro de mis minimalistas favoritos, el británico Michael Nyman.

Nyman compuso con su primera ópera una obra muy singular por su alcance y su tema. Se trata de una ópera de cámara que puede interpretarse en una pequeña sala, ya que tiene solamente tres intérpretes y transcurre en la consulta de un neurólogo y la casa de su paciente, el doctor P.


La historia de "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero" se basa en el libro del mismo título del famoso neurólogo Oliver Sacks, donde trata entre otros casos reales de un hombre que padece de un tipo de ceguera que le impide reconocer a los objetos y sus funciones, aunque puede ver sus formas y colores.


El tratamiento que Sacks da a la historia es, como en todos sus libros, didáctico y filosófico, preguntándose como siempre por lo que de interesante y creativo puede tener esa visión del mundo tan diferente a la habitual.

Nyman refleja perfectamente todos los elementos dramáticos creando una obra muy divertida y fácil de seguir con el libretto. Os la recomiendo. Algunos pasajes puede resultar duros de oír al principio, pero luego no hay forma de evitar cantarlos en cualquier sitio.

Una de las escenas más emotivas es la siguiente, en la que el neurólogo muestra una fotografía al paciente, y éste se lanza a una preciosa descripción de un paisaje a la orillas de un río, que nada tiene que ver con la imagen, dando muestra al mismo tiempo de su problema cerebral y de su prodigiosa imaginación y sensibilidad.


En este segundo video podéis ver el comienzo de la ópera, con el doctor explicando la filosofía terapeútica del propio Sacks. Como se trata de una traducción al italiano, no resulta difícil de seguir:


La clonación de Goya


Nyman vuelve a tratar otro tema científico en su ópera Facing Goya, que podría traducirse por "poniéndole una cara a Goya" y también "enfrentándose a Goya". Este es para mí uno de sus trabajos más fascinantes.


Con la excusa del plan de varios científicos para crear un clon de Francisco de Goya a partir del hallazgo de su perdido cráneo, en la obra se plantean cuestiones éticas y filosóficas sobre los intentos de determinar la personalidad a través de las características raciales o físicas, como en la frenología.

Como en otras obras de Nyman, los pasajes líricos alternan con piezas más duramente contemporáneas. El siguiente es uno de los más bonitos:


Como es característico en Nyman, utiliza los instrumentos de cuerda en pasajes como éste para imprimir su genial dinamismo rítmico:


Y es capaz también de crear momentos oscuros como en este "Mutation" (seguir el enlace para ver en YouTube):


Madame Curie


Para ver el contraste de las obras de Glass y Nyman con otras similares en propósito de autores de música contemporánea no minimalista, os propongo esta ópera sobre Marie Curie, la física y química (fue la primera en recibir dos premios Nobel, uno en cada disciplina) descubridora del radio e investigadora de la radioactividad.

La ópera está compuesta por Elżbieta Sikora, una autora con la misma doble nacionalidad que Curie, polaca y francesa. Aquí podemos verla explicando su aproximación a la composición:


En estos dos pasajes podemos ver a Madame Curie en acción:



Como podéis ver se trata de un estilo muy diferente al minimalista, con disonancias tonales y otros elementos característicos de otras escuelas de la música clásica contemporánea.


Pues espero que os haya resultado interesante y os anime a descubrir y revelar vuestros propios tesoros operísticos.

Hasta la próxima,

    Salvador







No hay comentarios:

Publicar un comentario